Taller de apreciación integral
ÓPERA PARA TODOS
Coordinador: Enrique Sirvén
De los libros a las óperas
En el primer cuatrimestre de Opera para todos -un taller de apreciación- nos propusimos conocer mejor la inmensa obra verdiana, ¡grande en todo sentido! Entonces elegimos como eje temático el de las óperas patrióticas y políticas, dejando por el momento las más intimistas. El mismo coincide en gran parte con las obras de juventud: Nabucco, Los Lombardos, Ernani, Attila, Macbeth y La batalla de Legnano que vimos en pantalla grande y con subtítulos (menos la última). Con ellas se cierra también la etapa de la unificación de Italia y la expulsión de los invasores extranjeros, el período del Risorgimento, del cual Verdi no fue sólo testigo sino también estímulo permanente, a través de aquellas obras que culminan con los dos grandes dramas políticos de la madurez: Simon Boccanegra y Don Carlos. Además de las cuestiones textuales y musicales de las obras, tratamos de conocer algo de esa rica etapa de la historia italiana. Para ello, entregamos también una reseña a manera de guía de la ópera a considerar, las cuales, generalmente extensas, nos llevaron un par de clases cada una.
La idea del taller es acercar la ópera a todos los que tengan ganas de hacerlo, conozcan o no el género. Perderle el miedo o algún prejuicio acaso si hace falta, también. Hoy más que nunca, es una forma artística que tiene la posiblidad de sacarse de encima el estigma de elitismo que -en todo caso- no le es intrínseco y del cual no nos hacemos cargo porque hemos sido espectadores -de los de pie- en el Teatro Colón. Aquello depende del cómo y -ésta- es una posibilidad de lo más inclusiva posible, asi que...
En el segundo cuatrimestre veremos algo de Puccini, será nuestro homenaje a quien cumpliría el sesquicentenario de su nacimiento (1858-1924). Después, abandonaremos Italia para acercarnos a Rusia, a través de una de las óperas más impactantes de todos los tiempos: Boris Godunoff de Musorgsky, el ambicioso drama que a través de Pushkin nos relata algo no del todo de acuerdo con la historia real de los tiempos posteriores a Iván el terrible, pero que si nos dice mucho del espíritu ruso a través de una epopeya colectiva, donde el protagonista es tanto el pueblo como aquel zar sucesor de Iván, donde también cuentan los personajes populares y el del inocente, tan intransferible. La veremos según una puesta en escena del gran cineasta que fue Andrei Tarkovsky con el placer de entender lo que cantan.
Siguiendo con nuestra consigna de los libros a las Operas, nos adentraremos después en el mundo fantástico que nos propone E.T.A Hoffmann, a partir de algunos de sus cuentos convertidos en la singular ópera que es: Los cuentos de Hoffmannn de Jacques Offenbach, uno de los títulos emblemáticos del repertorio francés, que veremos protagonizado por Plácido Domingo para -más adelante- consensuar alguna propuesta entre todos los concurrentes
CURSO
LAS ÓPERAS PATRIÓTICAS Y POLÍTICAS DE VERDI
ATTILA
Dramma lírico en un prólogo de tres actos de Giuseppe Verdi (1846) con libreto de Temistocle Solera, corregida y completada por Francesco María Piave y Andrea Maffei a partir del drama de Zacharías Werner.
La trama presenta a Attila (bajo), rey de los hunos después de haber matado al padre de Odabella (soprano), señor de Aquileia. Ella espera su revancha, mientras tranquiliza a su enamorado Foresto (tenor) quien conspira junto al general romano Ezio (barítono) para terminar con Attila. El papa León le impide el ingreso a Roma en un episodio que corresponde a la verdad histórica. Odabella impide que Attila sea envenenado por Foresto, porque quiere ser ella la vengadora de su padre. En compensación, Attila le pide la mano. Luego de la celebración de la boda, Odabella cumple su venganza mientras los romanos se lanzan sobre los hunos.
Se trata de una ópera algo despareja, en tanto hay mayor interés en la primera parte en detrimento de la segunda, donde la inspiración tal vez se vio menguada por la deserción del libretista Solera , quien se fue a España, episodio terminal de su relación con Verdi. No obstante, es una obra atractiva siempre que se encuentre un bajo carismático para el protagonista y una soprano vigorosa capaz de afrontar la temible tesitura de su aria inicial. En tanto que, el barítono tiene participación en un dúo con Attila que está entre los mejores momentos de la partitura, aquel en que Ezio le propone a Attila un reparto del mundo, mientras le deje a Italia a él. También la escena del sueño del protagonista y su posterior concreción con la aparición del papa es de gran efecto, teatral y musical. También el descubrimiento de la laguna y la fundación de Venecia tiene una notable descripción instrumental.
MACBETH
Melodramma en cuatro actos. Libreto de Francesco de María Piave con retoque de Andrea Meffei. Primera versión en Florencia 1847, segunda en París 1865, en francés, su traducción en italiano es la habitual.
Primera adaptación musical de Verdi de un drama de Shakespeare a la que consideró hasta entonces como su mejor ópera. Si no toda- casi toda- coincidieron en el juicio tanto público y críticos a partir de su redescubrimiento en los años sesenta del siglo pasado. Desde el preludio se advierte una mayor elaboración instrumental, para decaer bastante la calidad con la intervención de las brujas, por suerte breve. Le basta un dúo para presentar acabadamente las diferencias de los camaradas de armas: Macbeth (barítono) y Banquo (bajo). En tanto que la aparición de Lady Macbeth (soprano) estará siempre rodeada de interés, aún en su primera escena dentro de los límites convencionales de aria y cabaletta. Los concertantes que cierran el primer acto después del regicidio y el del banquete del segundo, son tan atractivos como impactantes. Pero todavía le quedan dos escenas a la soprano, la agregada en la versión de París, la luce langua, modelo de coherencia músico dramática y la escena del sonambulismo, última escena de locura pero esta vez despojada de toda veleidad virtuosística. También Macbeth e incluso Macduff (tenor) antagonista de Macbeth, tienen respectivas y atractivas arias.
LA BATALLA DE LEGNANO (La Battaglia di Legnano)
Tragedia lírica en cuatro actos de Giuseppe Verdi(1849) con libreto de Salvatore Cammarano.
La ópera surgió a partir del deseo de ambos de hacer una obra propagandística, en el sentido de que Italia se uniera y echara definitivamente al invasor austriaco, en primer lugar, el cual dominaba en Venecia y Lombardía. Para ello, Cammarano tomó como modelo La bataille de Toulouse de Joseph Méry, futuro autor también del libreto de Don Carlos. El tema: la derrota del emperador alemán Barbarroja, en la batalla de Legnano, en 1176, por las ciudades italianas reunidas en la Liga Lombarda. Con la certeza de que el público entendería la referencia al presente. A partir de la insurrección generalizada, que comenzó con las cinco jornadas en Milán y otros episodios que culminarán en la efímera república romana, encabezada por Mazzini, marco y lugar del estreno de la ópera en el Teatro Argentino, con la presencia también de Garibaldi y el fervor patriótico creciente que acompañaba las creaciones verdianas desde Nabucco. Sin embargo, la posteridad no ha sido justa con La battaglia di Legnano como ópera, puesto que apenas se conoce fuera de Italia y tampoco en nuestro país.
La trama une hábilmente aquella lucha contra Barbarroja como pretexto, a partir de la amistad primero y rivalidad después, entre el Duque milanés Rolando (barítono) y de Arrigo (Tenor) militar veronés, por causa de Lida (soprano) esposa del primero, pero anterior novia de Arrigo, a quien creyó muerto en la batalla pero que reaparece.
Musicalmente hay también destreza en la alternancia entre los pasajes corales con los de los solistas.